En Chiloé, un archipiélago rebosante de historia y tradiciones, se alzan 152 templos que forman parte de la Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa en Madera. Estas construcciones son más que simples estructuras: son testigos vivientes de una rica herencia que combina el saber indígena y europeo. Desde el año 2000, 16 de estas Iglesias han sido reconocidas como Patrimonio Mundial de la UNESCO, conformando lo que hoy conocemos como la Ruta de las Iglesias de Chiloé. A finales del 2024, la Corporación Chile Austral tuvo el privilegio de colaborar con el Programa Territorial Integrado (PTI) Iglesias Patrimoniales de Chiloé, una iniciativa financiada por CORFO que busca consolidar la oferta turística cultural y patrimonial de la Ruta de Las Iglesias. Nuestra misión: documentar relatos y fotografías de 8 templos ubicados en las comunas de Ancud, Quemchi, Curaco de Vélez, Queilen y Quellón, con miras a evaluar su incorporación a la Ruta de Las Iglesias


Recorriendo la Historia y el Alma Chilota
Nuestra travesía comenzó en la comuna de Queilen, donde exploramos la Iglesia Nuestra Señora de Agoní, la más antigua de la zona. Guiados por las cuidadoras Enriqueta Mario Velásquez y María Carrera Teiguel, descubrimos una línea de tiempo tejida con recuerdos de matrimonios, bautismos y terremotos. Estas historias se reflejan en las paredes del templo, que a pesar del paso de los años conserva los mismos colores de hace siete décadas, así como detalles pintados a mano alzada que narran su evolución.

En Quellón, visitamos la Capilla de Jesús Nazareno de Yaldad, un sitio vibrante gracias a la comunidad que organiza mingas para su mantenimiento. Historias como un matrimonio masivo de siete parejas y los esfuerzos de carpinteros locales nos revelaron el profundo compromiso de los vecinos con su legado. Carmen Cárdenas, actual cuidadora de la capilla, está en proceso de convertirse en fiscala, un rol clave en la preservación de estas tradiciones.
En Compu, la Capilla Nuestra Señora del Carmen, sede histórica del Consejo de Caciques de Chiloé, nos ofreció una ventana al pasado a través de las palabras de Gladys Barrientos Rain, su fiscala. Las fiestas patronales del 13 al 16 de julio, con pasacalles y bailes bajo la lluvia invernal, son testimonio de la fe y resiliencia de esta comunidad.

En el recorrido por los 8 templos fue posible descubrir historias únicas y caracteristicas solo del lugar, como la presencia de una colección antigua de imaginería en madera articulada en la Capilla Nuestra Señora del Carmen de Huite, en donde el oficio se encuentra vivo y se siguen realizando imágenes en hábiles manos de vecino del sector, en contraste con imaginería de la Iglesia San José de Caulin, que cuenta con un de Cristo ubicada en el altar y de la Virgen del Tránsito ubicada a un costado de él que se encuentran presentes desde la fundación de la actual Iglesia, estimado en el año 1883.


Un Legado que Vive en la Memoria
Aunque muchos templos carecen de registros escritos sobre su construcción o reparaciones, las comunidades han sido guardianas de su historia. Sus recuerdos nos permitieron crear un relato inicial que documenta los atributos arquitectónicos, constructivos y culturales de los templos visitados. Este trabajo, entregado a las comunidades, representa un primer paso hacia su inclusión en la Ruta de las Iglesias.
Agradecimientos y Futuro
Este proyecto no hubiera sido posible sin la colaboración de cuidadoras, carpinteros, rezadoras y líderes locales, quienes compartieron generosamente sus historias. Agradecemos al PTI Iglesias Patrimoniales de Chiloé y a todos los que participaron en este trabajo de levantamiento de información.
La Corporación Chile Austral espera que este sea el inicio de un esfuerzo continuo para destacar el valor de estos templos, no solo como estructuras patrimoniales, sino como el corazón vivo de comunidades comprometidas con preservar su herencia y compartirla con el mundo.
Equipo de trabajo: José Salas Mella- Claudia Contreras González
Para más información sobre el PTI Iglesias de Chiloé, visita: https://www.rutaiglesiaschiloe.cl



Colaboraron en el levantamiento de la información:
Iglesia San José de Caulin
- Nolfa Mansilla Maldonado, Ayudante de fiscal.
Capilla Nuestra Señora del Carmen de Huite
- Patrocinia Marilin Ulloa Mansilla, Fiscala de Capilla
- Humberto Cristóbal Cárdenas Cárdenas, Carpintero y colaborador de la Capilla
Capilla de Nuestra Señora Candelaria de Agoní
- Enriqueta del Carmen Mario Velásquez
- María Joanna Carrera Teiguel
- Luis Fernando Mario Mario
- Alicia Mabel Carrera Teiguel
- Juan Millán Mansilla
- Rosa Amanda Carrera Teiguel
Capilla de Paildad
- Magaly Gueicha Ñancur- Coordinadora de Capilla
- Erica Rivera Silva- Ayudante coordinadora
- Beatriz Rivera Silva- Ayudante coordinadora
Capilla de Jesús Nazareno de Yaldad
- Olfita Llancalahuen Llaitureo: Presidenta Concejo de Capilla de Jesús Nazareno de Yaldad
- Carmen Cárdenas Cárdenas, Cuidadora de Capilla, en proceso de preparación para fiscala
- Rosa Vera Aguilar, Tesorera Concejo de Capilla de Jesús Nazareno de Yaldad
- Clara Llancalahuen Carilepin, Rezadora del sector
- Pedro Colivoro, miembro activo de la comunidad, colabora constantemente en trabajos de reparación y mantención de la capilla
- Galo Chiguay Huenten
Capilla Nuestra Señora del Carmen de Compu
- Gladys Barrientos Rain- Fiscala de la capilla Nuestra Señora del Carmen de Compu
Capilla San Francisco Javier
- Galvarino Gallardo Vargas, Fiscal de Capilla
- Francisco Vargas Vargas- Presidente Comité de Capilla
Capilla Nuestra Señora del Carmen de Huyar bajo
- Estelvina Guilquiruca Barrientos – Patrona de la capilla
- Angélica Guilquiruca Barrientos- Ayudante de la capilla